viernes, mayo 09, 2014

Viveros para recuperar la Vida

El municipio de Algeciras presenta un  grave problema  de erosión que afecta a la quebrada la Perdiz, afluente que surte de agua al acueducto municipal. Una investigación adelantada por la CUN, identificó que los viveros ornamentales, podrían compensar el deterioro ambiental.

La crisis registrada en el Casanare semanas atrás, prendió las alarmas de los impactos que los ecosistemas colombianos están padeciendo, por factores como el cambio climático, las compañías petroleras y la mano del hombre.

Pero lo generado en los llanos orientales, no está muy lejano de las potenciales amenazas que tiene el Huila. La construcción del Quimbo, la intromisión en el páramo de Miraflores,  el interés petrolero en el río Las Ceibas, y la reciente sequí en la quebrada La Perdiz en Algeciras,  dan cuenta de las afectaciones a los entornos naturales.

Uno de  los principales problemas que generan estas situaciones, es la deforestación en las cuencas de los ríos, las quebradas y los riachuelos aparte del uso de materiales inadecuados en  sus alrededores.  Esto ha provocado la sequía de muchas   fuentes hídricas, que abastecen de agua  a los acueductos municipales.

Una de las estrategias para hacer a este fenómeno es la implementación de de viveros forestales, ubicados en  lugares  adecuados para la germinación y cultivo de plantas, que luego son trasplantadas a esos lugares críticos.

Un negocio incipiente

Desde hace  cuatro años  Andrés Montero por causas económicas creó el vivero Bromelia ubicado en  las brisas, un barrio del sur oriente de Neiva.  En este lugar, se cuenta con un amplio surtido de plantas frutales y ornamentales, que se venden fácil y rápidamente.

Andrés asegura que este tipo de árboles no son rentables para el negocio,  porque a nadie le interesa ir a sembrar un árbol en un bosque o en la cuenca de un río o quebrada, al contrario, quieren plantas para adornar sus jardines y que luzcan hermosos sin darse cuenta que  el agua que riega esas flores poco a poco se acaba.

Viveros forestales como alternativas de reforestación.

Mejor vividero

El calentamiento global, la sobreexplotación de los recursos naturales y  la sequía de las fuentes hídricas entre otros fenómenos, hacen que la sociedad busque alternativas sostenibles. En este sentido, un equipo de Administradores de Empresas de la  Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, propuso la creación de un vivero en Algeciras, como estrategia de mitigación y recuperación ambiental.

Este municipio se encuentra ubicado al oriente del departamento del Huila,  a tan solo una hora de la capital; cuenta con una población de  más de 25 mil habitantes; y  tampoco  ha estado exento a la problemática de  deforestación que sufre la mayoría de los ríos en todo el país.

Andrea Sánchez, Marínela Sánchez y Miller Vera elaboraron la propuesta denominada “Vivero El Mejor”.  Su función sería  abastecer el municipio de Algeciras de plantas: ornamentales, frutales y forestales. La investigación pretendió crear conciencia sobre la población cercana a la quebrada la Perdiz, la cual es la principal abastecedora de agua  para consumo del casco urbano del municipio. Esta fuente hídrica se encuentra altamente contaminada con residuos tóxicos, además  de las aguas negras.  La tala de  árboles en su cuenca y todos sus alrededores  ha provocado una grave  disminución del caudal.

La implementación de este vivero beneficiaría principalmente a la población del municipio, pero si se logran grandes resultados, estaría contribuyendo aún verdadero cambio en la sociedad y en la manera de tratar el medio ambiente.

Este vivero  al igual que el de Andrés, contaría con el cultivo de plantas ornamentales y frutales; sin embargo, la viabilidad del proyecto se basa principalmente en la comercialización de árboles  forestales.

A través de la pesquisa realizada por los investigadores, las plantas en estudio no necesitan procedimientos tecnológicos, además con la producción de estas plantas se busca una rentabilidad económica en  armonía con la naturaleza.

Además la empresa empleará el sistema de producción continua, significa que sería un vivero permanente que siempre estaría en funcionamiento. Ahora bien,  adicional a las plantas, se venderán abonos y todo lo requerido para la posterior siembra de los árboles. También se determinó, que el producto principal a distribuir es el árbol Aliso,  una especie efectiva en los  proyectos de reforestación.

Los viveros son los lugares  adecuados para la germinación y cultivo de plantas.

Sostenibilidad Ambiental

Experiencias como la formulada por los investigadores de la CUN, además de ser creativas, resultan pertinentes en la intención de detener los fenómenos erosivos y generar una nueva cultura ambiental en la región.
La investigación estableció, que con  excepción de los de la Corporación del alto Magdalena (CAM),  y el de la Alcaldía de Neiva, en la región no existen más viveros ornamentales.

Related Articles