viernes, mayo 09, 2014

Creatividad y falta de espacios en el mercado del calzado local

La gran variación de diseños para promocionar el calzado artesanal en el departamento brinda oportunidades de negocio y empleo, pero sin embargo para los productores el problema surja en el mercado para comercializar y la escasa ayuda que brindan las leyes para los comerciantes. 


Una pequeña empresa al sur de Neiva es la mejor manera de generar ingresos en una familia, un empleo formal y la producción de mercancía propia de la región, a través de sus diseños e innovaciones del Calzado para dama en la ciudad. Con el apoyo del gobierno nacional y el Sena, han promovido en la región surcolombiana un mercado más rentable, en la creación de proyectos liderados por mujeres empresarias del Huila.

El proyecto de microempresa fue liderado por Marloby Ipuz, una mujer que aprovechó las clases que brinda el Sena, y mediante el marketing y productividad, ha dado  los primeros pasos a su fábrica de calzado. Lo que empezó como idea pensada para su hija, hoy es una negocio formal que marca la diferencia al trabajar con material exclusivamente artesanal.

Y aunque le sobra motivación para dinamizar su empresa, el panorama no es fácil, por la amplia competencia, es especial del calzado chino presente en la ciudad. 

Un tendencia en aumento

Casos como el de  Marloby son cada vez más evidentes en la ciudad. Así lo demuestran trabajos de investigación al identificar que las ideas de negocio relacionadas con el calzado vienen en aumento.

Una de los trabajos académicos que sustentan la mencionada tendencia se titula “Estudio de Factibilidad y puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de zapatos para dama en la ciudad de neiva” de autoría de Ibeth Dayana Díaz Díaz estudiantes de 8 semestre del ciclo profesional de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, dejó ver que uno de los  problemas en este tipo de negocio, es la mano de obra barata que comercializa calzado bien sea importado o calzado económico. 


El documento, aclara que la tecnología escasa en un país como Colombia, hace que las pocas industrias dedicadas a la producción de calzado, queden en desventaja, para competir a grandes compañías de calzado que llegan al mercado local.

La investigación concluyó que adicional a las limitaciones tecnológicas, existe un bajo  posicionamiento que impide la oportuna comercialización de los productos, como si lo vienen haciendo otras organizaciones en ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, y Cali.

La ventaja comparativa de ser una región con alta producción de cuero, no es capitalizada comercialmente  por el sector productivo neivano.

Desarrollo competitivo

De acuerdo a los datos de la Cámara de Comercia de Neiva, en el Huila hay hasta el momento 1894 empresas en el sector de ropa y calzado, de las cuales 926 están en la capital. En el departamento existen un total de ocho empresas dedicadas a la producción y comercialización y en el municipio de Neiva tan solo una empresa. 

Las cifras de las empresas que producen calzado en el departamento son muy pocas, aunque en la región se inculque más la idea de crear empresa para generar empleo, es un caso muy notorio que la producción y la comercialización de productos para dama en cuero no de tan buen resultado.
Pese al amplio reconocimiento de la calidad de los productos, la falta de difusión no es  efectiva, y por tanto, el calzado que se produzcan en la región, deja de ser un negocio rentable, como se vió en el caso de Marloby.

Estrategias de productividad

Toda empresa por grande o pequeña que sea siempre tiene una estrategia para la producción de sus productos. En este caso como lo plantea la tesis citada, para la creación de una empresa de calzado en cuero para dama, se manejan dos estrategias, funcional y operativo. La Estrategia Funcional están las principales funciones de la empresa como la producción, mercadeo, finanzas y recursos humanos. La Estrategia Operativa, tiene que ver con la iniciativa para dirigir las tareas de la empresa tanto con la producción de planta, los centros de  distribución, los distritos de venta, las campañas publicitarias, la compra de materiales, control de inventario, mantenimiento de maquinarias y en alguno casos de las empresas de reconocimiento nacional que exportan los productos. 



La empresa de Marloby ‘Calzado Nicolle’ definió la generación de empleo y la creación de diseños innovadores, como sus dos estrategias de producción y comercialización.

“En la unidad productiva siempre nos dicen que debemos generar empleo y que las ganancias queden el mismo departamento, pero es imposible, porque para conseguir los materiales para la elaboración del calzado aquí en Neiva son muy costosos” dice Marloby.

El tipo de público y su ubicación, son determinantes para un negocio. En el caso de  Marloby, su empresa se ubica en Alfonso López, un populoso sector del sur oriente de Neiva. Desde luego, el número potencial de sus clientes  es bajo, si se compara con uno negocio situado en un centro comercial o en el mismísimo centro de la ciudad. 

Durante el año y medio que Marloby lleva trabajando en su microempresa ha sido la única empleada en todos los cargos, propietaria, asesora. Además es es quien produce el calzado para dama. 

La producción de calzado en la región actualmente ha presentado una disminución, para algunas empresas que producían 3.500 zapatos a la semana hoy no superan 800 pares. Pese a que el Presidente Juan Manuel Santos, ratificó a los productores que mantendrá en firme las medidas del arancel para las importaciones de calzado provenientes de países donde no exista Tratado de Libre Comercio, TLC.

Según la tesis, se requieren tomar medidas transitorias frente a las leyes colombianas en especial en Colombia, es muy fácil subfacturar sin que existan ningún tipo de penalización para las restricciones de la exportación de cuero crudo y poder sacar la ley anticontrabando. 

En relación al trabajo de grado de la estudiante Ibeth Dayana Dìaz de la Universidad, y la empresa de Marloby, el cuero en la región es muy costoso, para conseguir y poder vender una sandalia en ese material, y al sitio donde se viva, muchos buscan economía para beneficio del bolsillo del cliente. Un calzado en cuero no se vende como se pueden generar los ingresos de una sandalia sintética, aunque muchos neivanos, buscan la economía al comprar calzado chino, que es una competencia para las empresas productoras de calzado en la región. El apoyo del gobierno  a los productores colombianos no es el adecuado para las empresas comercializadoras nacionales debido a las leyes del gobierno nacional que no les brindan garantías a los productores de calzado artesanal. 

Related Articles